El principal objetivo de este estudio es analizar las posibles diferencias a nivel clínico, neuropsicológico y biológico entre personas con conducta suicida, personas con repetición de la conducta suicida y personas sin antecedentes personales ni familiares de conducta suicida.
Es un estudio de cohortes prospectivo, con un sub-estudio caso-control anidado, formado por una muestra representativa de unos 900 pacientes mayores de 18 años, que fueron atendidos y registrados por tentativa de suicidio en alguno de los 5 centros hospitalarios que participan en el estudio: Consorci Hospitalari del Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), Consorci MAR Parc de Salut de Barcelona, Hospital de Sant Pau i la Santa Creu de Barcelona, Institut d'Assistència Sanitària de Girona e Institut Pere Mata de Reus (Tarragona). Estos hospitales cubren una población aproximada de 2.5 millones de habitantes de Cataluña (33%).
Tomando como consideraciones previas que se considera reintento de suicidio aquel nuevo intento que se produzca transcurridos como mínimo 30 días desde el episodio previo, que el 15-20% de los casos de tentativa reintentan durante el siguiente año y que existen unas pérdidas de seguimiento de en el seguimiento del 25% [].
En el sub-estudio caso control-anidado en la cohorte, hemos considerado como casos (n~100), a aquellas personas que durante el periodo de seguimiento presentan un nuevo intento de suicidio (repetición de la conducta suicida o reintento de suicidio). Se considerará reintento aquel nuevo intento de suicidio que se produzca transcurridos como mínimo 30 días desde el episodio índice de intento de suicidio. Esta cohorte se comparará a un grupo de controles sin ningún tipo de tendencia suicida.
Los pacientes con tentativa de suicidio son evaluados en el plazo de 10 días desde el episodio de tentativa, mediante un conjunto de evaluaciones clínicas y pruebas neuropsicológicas, así como mediante la obtención de muestras biológicas; . En el caso de repetición de la conducta suicida durante el periodo de seguimiento, se repetirá la evaluación (clínica, neuropsicológica y de muestras biológicas) en el plazo de 10 días desde el episodio de reintento, con objeto analizar el impacto de estos factores en la repetición de la conducta suicida. Asimismo, se obtendrán las mismas medidas de evaluación en la muestra de personas sin antecedentes personales ni familiares de conducta suicida.
A una sub-muestra de personas atendidas por conducta suicida en la provincia de Barcelona (n~60) y de personas sin conducta suicida previa (n~60) se les realizará un estudio de neuroimagen (resonancia magnética Philips 3 Tesla), en el centro de investigación Fundació Pasqual Maragall (Barcelona), con el objetivo de establecer los correlatos neuroanatómicos estructurales y funcionales de las medidas clínicas y biológicas.
Se realiza un estudio de resonancia magnética que incluye diversas secuencias: (1) una secuencia estructural tridimensional (3D); (2) secuencia T2 y secuencia FLAIR para valorar posibles hallazgos estructurales; (3) una secuencia en estado de reposo y (4) una secuencia de tarea (funcional) de estrés de Montreal para neuroimagen (MIST), que es una adaptación de la prueba “Trier Mental Challenge Test” que consiste en una serie computerizada de tareas aritméticas con un componente de fallo inducido (límite de tiempo de ejecución) y un componente adicional de estrés social, con objeto de medir el patrón de respuesta del cerebro al estrés en condición de laboratorio.