El desarrollo del estudio se basa principalmente en la combinación y análisis de datos de distintos registros públicos que son representativos de la población catalana y que incluyen variables de naturaleza muy diversa.
Se llevará a cabo un estudio caso-control anidado retrospectivo definido a partir de la cohorte dinámica de población con acceso a los servicios públicos de salud de Cataluña en el período 2014-2019. La población de estudio o casos son aquellas personas atendidas por tentativa de suicidio en los servicios de salud públicos catalanes y que son registradas en CRS durante el periodo de estudio.
Abordamos un problema importante de infraregistro de intento de suicidio; no todos los casos de intento de suicidio se detectan o se reportan como tal, por lo que no son codificados correctamente y registrados en CRS. Por ello, se revisarán tambien las bases de datos CMBD hospitalarias, de urgencias y de atención primaria y se incluirán como casos los pacientes que presenten algún diagnóstico que codifique por autolesión, ya que los códigos ICD (ICD-9-CM y ICD-10-CM), actualmente utilizados para codificar intentos de suicidio, no distinguen entre autolesiones con intención o sin intención suicida. En total se calcula una muestra total de unos 15000 casos.
Todos los datos disponibles son de origen público y se gestionan a través de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitària de Catalunya (AQuAS).
Como resultados, se estimarán medidas de incidencia de intento y reintento de suicidio y se calculará qué relación existe con los principales factores de riesgo a nivel individual y poblacional. El gran reto recae en el gran número de factores de riesgo que pueden ser explicativos de la conducta suicida y sus orígenes tan diversos: factores sociodemográficos (p. ej., edad, sexo o área de residencia), socioeconómicos (p. ej., nivel de renta), clínicos (p. ej., diagnósticos médicos o psiquiátricos) y de uso de servicios asistenciales (p. ej., visitas de tratamiento y medicación).
Para abordar este reto, desarrollaremos algoritmos de clasificación avanzados (por ejemplo, regresión logística regularizada, random forests o gradient boosting) para tener en cuenta los diversos efectos aditivos y de interacción que se dan entre la gran cantidad de factores de riesgo en estudio. Esto dará como resultado la identificación de varios conjuntos de factores de riesgo relevantes y proporcionarán nueva información a los médicos sobre cómo evaluar el riesgo de suicidio en la práctica diaria. Además, nuestro estudio dará como resultado herramientas útiles para ayudar a los médicos a evaluar el riesgo real de suicidio, es decir, estimar la probabilidad de intento de suicidio posterior a las visitas de atención médica en diferentes entornos de atención médica.
Finalmente se estimará la efectividad del programa teniendo en cuenta la mortalidad y las hospitalizaciones por suicidio, así como los costes derivados de la implementación y uso del programa, comparándose tales resultados con el tratamiento habitual de estos pacientes. Asimismo, se evaluará la implementación del programa en Cataluña utilizando indicadores de cobertura y calidad (es decir, indicadores que tienen en cuenta la proporción de la población diana que recibe la intervención y el grado en el que el programa cumple con el protocolo de actuaciones previsto).